Corporación estrechó lazos con Montevideo Wanderers
miércoles 24 de agosto, 2016
Durante el fin de semana de los festejos por los 124 años de Santiago Wanderers y con la coincidencia de la visita de Montevideo Wanderers de Uruguay al país para jugar ante O’Higgins por la Copa Sudamericana, miembros de ambas instituciones compartieron espacios e ideas, con la finalidad de lograr un hermanamiento dado el nombre y fecha de fundación compartidos, más los nuevos bríos directivos presididos por Mario Oyer y Jorge Nin, respectivamente.
En ese marco, el integrante de la recién creada Comisión para la Hermandad del club oriental, Álvaro Gómez Berrutti, visitó Valparaíso, disfrutó del ya tradicional “Tour Awante”, que recorre distintos sitios de la ciudad relevantes para el cuadro caturro, y entregó sus visiones de lo vivido, acercó la realidad institucional de las organizaciones futbolísticas charrúas y proyectó lo que puede redituar una amistad entre los dos Wanderers más importantes del continente.
“QUEREMOS HERMANAR A TODOS LOS WANDERERS QUE EXISTAN”
– ¿Qué sensaciones te dejó tu paso por Valparaíso y conocer in situ lo que significa Santiago Wanderers para sus habitantes?
– Eso es algo envidiable, no sé qué cantidad de clubes pueden llegar a tener esa química, esa mística que existe entre la ciudad y el club. Para alguien que viene de afuera por primera vez, impresiona esa sinergia entre Santiago Wanderers y Valparaíso, es muy interesante. En nuestro caso, más allá que somos del barrio El Prado, en que existen otros dos clubes (Bella Vista y River Plate), la gente es como una gran diáspora, con público de varios lados que se acercan al estadio y en el caso de Santiago Wanderers es indiscutida la injerencia mutua que tiene con la ciudad.
– ¿Cuáles son los objetivos a perseguir con este clase de vínculos?
– Esta directiva y la comisión de la cual formo parte, tiene la intención que el mes de agosto sea wanderino o “wanderista” como decimos nosotros, e integrar a todos los Wanderers que existan y se dé la posibilidad de poder hermanarnos, y tampoco descarto, a nivel de fútbol profesional, podamos hacer vitrina mutua para jugadores y favorecernos en aspectos económicos.
– Entiendo que la amistad es un fundamento de MWFC, ¿cuál es el origen?
– Hay que evocar los principios de Montevideo Wanderers. La primera vez que se tuvo una intención amistosa con otra institución fue en el segundo año de vida del club (1903), que viaja a Buenos Aires y hace un encuentro con Estudiantes de Caseros, teniendo el club una camiseta diferente a la actual y en retribución a la buena disposición de los anfitriones, se adoptan los colores blanco y negro en homenaje a esa institución y un acuerdo de reciprocidad de derechos entre socios.

En el festejo de los 124 años del club en Tornamesa Barón, el presidente de CSW, Mario Oyer, agasajó a una delegación de MWFC, encabezada por Daniel Rubino (foto: Luis Henríquez).
“LOS SOCIOS SON PILAR FUNDAMENTAL EN LA VIDA DE LOS CLUBES URUGUAYOS”
– ¿Cómo se organiza institucionalmente Montevideo Wanderers?
– Los clubes en Uruguay funcionan a través de una comisión directiva elegida por los socios, quienes son pilar fundamental del club. Son ellos los que escogen a sus representantes que van a llevar la vida política, aunque cada club tiene su propia forma de organización, y en nuestro caso, que somos dos mil socios, funciona con presidente (Jorge Nin), vicepresidente (Eduardo Garat), secretario (Gastón Inda), tesorero (Gabriel Blanco) y los vocales.
– ¿Cuál es la principal fuente de financiamiento de los clubes?
– Es bastante complicado el tema de las finanzas en el fútbol uruguayo, Peñarol y Nacional tienen distintas formas de conseguir dinero que los demás clubes no tienen. En el caso de Wanderers, es muy difícil, dependemos estrictamente de la venta de jugadores, y es la realidad del 90 por ciento de los clubes de acá. Lo que recaudamos por concepto de socios es insignificante en relación a los presupuestos que se puedan llegar a tener.
– ¿Es importante la televisión para armar el presupuesto?
– La televisión y especialmente Tenfield, que es la empresa que regentea todo lo que es la transmisión de partidos, brinda un dinero y que junto con la recaudación de entradas y las cuotas sociales llegan a cubrir muy poco del presupuesto real. Si los clubes no tienen la posibilidad de colocar jugadores en mercados importantes, estarán en situaciones complicadas como es el actual momento nuestro.

SW jugó ante MWFC en la fase de grupos la Copa Libertadores 2002. En Viña fue igualdad 1-1 y en la capital oriental, triunfo charrúa por 3-1 (foto: El Mercurio de Valparaíso).
Actualmente, el Montevideo Wanderers Fútbol Club se apresta a participar en el Campeonato Uruguayo Especial 2016, certamen que durará sólo el segundo semestre de este año y que servirá de transición para volver al año calendario a partir de 2017, similar a lo que sucederá en Chile a contar de 2018, dejando atrás las temporadas al estilo europeo.
Además, el cuadro “wanderista” disputa los 16avos. de final de la Copa Sudamericana ante Zamora de Venezuela después de eliminar por penales a O’Higgins en Rancagua. Su entrenador es Gastón Machado –sucesor de nuestro conocido Alfredo Arias– y entre sus jugadores destacan el arquero Leonardo Burián, y los delanteros Sergio Blanco –presente en los duelos entre Wanderers en la Libertadores 2002- y Gastón Rodríguez, mientras que de los cuatro uruguayos que hoy visten de verde, dos tienen pasado “bohemio”: Jonathan Charquero (2007-2010) y Rodrigo Pastorini (2013-2014).
Prensa Corporación Wanderers
Correo electrónico: corporacionwanderers@gmail.com
Facebook: /CorporacionSW
Twitter: @corporacionSW